El giro de la UE hacia la no-regulación en IA: cómo la conversación se está moviendo para recuperar el terreno perdido

Escrito por Eduardo Peralta

La Inteligencia Artificial al Alcance de Todos

El giro de la UE hacia la no-regulación en IA

Un congreso internacional enfocado en la inteligencia artificial

Recientemente, París fue el escenario de un congreso internacional centrado en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Este evento se vuelve crucial para la Unión Europea, que ha anunciado una ambiciosa inversión de 150.000 millones de euros para impulsar la IA en los próximos años. Sin embargo, el cambio más destacado es su nueva postura respecto a la regulación de esta tecnología.

Menos regulación, más innovación

La intención de la UE es clara: suavizar las regulaciones en torno a la IA para fomentar su desarrollo en los países miembros. Esta decisión parece orientada a promover un entorno más favorable para la innovación tecnológica.

Simplificar la regulación: un objetivo necesario

Henna Virkkunen, responsable de Soberanía, Seguridad y Democracia en la Comisión Europea, ha expresado que examinarán las normativas actuales, ya que considera que «hay demasiada regulación que se solapa». Su meta es reducir la burocracia y hacer las normativas más accesibles y amigables para las empresas que desarrollan IA.

Resincronización internacional

El presidente francés, Emmanuel Macron, apoya la necesidad de simplificar la regulación y ha afirmado que es crucial para Europa «resincronizarse» con el resto del mundo en el ámbito de la inteligencia artificial. No obstante, recordó que es fundamental desarrollar una IA confiable.

Consejos de las Big Tech: un llamado a la acción

Sundar Pichai, CEO de Alphabet, enfatizó que la productividad de Europa depende de la adopción de esta tecnología emergente. Eric Schmidt, exCEO de Google, advirtió que los países occidentales deben desarrollar modelos Open Source para no quedar atrás frente a China, destacando que «Europa tiene que ponerse las pilas».

Advertencias desde EE.UU.

JD Vance, vicepresidente de Estados Unidos, resaltó que las regulaciones excesivas de la UE podrían «estrangular» la tecnología de IA. Además, destacó que países como EE.UU. y Reino Unido se han quedado fuera de acuerdos internacionales para desarrollar una IA más abierta y segura.

¿Es demasiado tarde para la transformación?

El cambio de discurso en la UE llega más de dos años después de la revolución que marcó la llegada de ChatGPT. Aún no está claro si esta nueva dirección se traducirá en un impulso real para la IA en Europa. Sin embargo, empresas emergentes como Mistral en Francia y Freepik en España buscan destacan en este ámbito, aunque las regulaciones actuales han complicado el avance de este sector. Con la reciente postura de la UE, queda la esperanza de que las palabras se materialicen en acciones concretas y efectivas.

Deja un comentario