Ben Tarnoff, escritor de tecnología: “La gente necesita participar en lo que más les afecta, y esto es imposible en un Internet con ánimo de lucro”

Escrito por Eduardo Peralta

La Inteligencia Artificial al Alcance de Todos

La Necesidad de Democratizar Internet: Reflexiones de Ben Tarnoff

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la pregunta sobre cómo hacer que Internet sea más accesible y democrático es cada vez más urgente. Ben Tarnoff, un destacado escritor de tecnología, aborda este tema en su libro «Internet para la gente» (2022), que ahora está disponible en castellano. En este artículo, exploraremos las ideas clave de Tarnoff sobre la necesidad de participación ciudadana en Internet y cómo podemos abordar los desafíos actuales para lograr una red más justa.

La Propiedad de las Infraestructuras

Internet, como lo conocemos hoy, es una infraestructura financiada originalmente por el gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, con el tiempo, ha pasado a ser dominada por gigantes tecnológicos con ánimo de lucro. Tarnoff argumenta que esta propiedad oligopólica limita la participación ciudadana en la gestión y desarrollo de Internet. La metáfora de las tuberías es clave aquí: mientras asumimos que funcionan, raramente nos detenemos a considerar su importancia crítica y cómo facilitan concentraciones de poder.

La Participación Ciudadana

Para Tarnoff, hablar de «gente» en lugar de «usuarios» es crucial. Esto evoca el concepto de ciudadanía digital, donde las personas no solo consumen servicios sino que también participan activamente en la configuración de la red. La pregunta es: ¿cómo podemos hacer que esta participación sea posible en un sistema privatizado? Según Tarnoff, la democratización de las tuberías de Internet es esencial para garantizar que las decisiones que afectan a la gente sean tomadas por la gente misma.

Alternativas a la Propiedad Privada

Existen modelos alternativos que funcionan bien. Por ejemplo, las redes comunitarias de propiedad pública o cooperativa, como las cooperativas rurales de Dakota del Norte, ofrecen mayor velocidad a menor costo y promueven la participación democrática en sus operaciones diarias. En todo el mundo, entidades como Guifi.net en Cataluña demuestran que es posible una gestión democrática de la conexión a Internet.

El Papel de la Regulación

Tarnoff aboga por una regulación que no solo establezca normas sino que también apoye la creación de entidades de propiedad pública o cooperativas. Esto podría incluir políticas públicas que redistribuyan recursos de las grandes firmas hacia el desarrollo de alternativas más democráticas. La imaginación colectiva es fundamental para desarrollar arquitecturas alternativas que desplacen a los centros comerciales digitales.

Conclusión

La visión de Ben Tarnoff es clara: necesitamos un Internet que no sea solo una herramienta para los gigantes tecnológicos sino una infraestructura que sirva a la gente. Esto requiere una participación activa y democrática en su gestión, lo cual es imposible en un sistema con ánimo de lucro. La democratización de las tuberías de Internet es no solo una necesidad sino un desafío que podemos abordar con políticas públicas y modelos alternativos de propiedad.

¿Qué piensas sobre este tema? ¡Nos encantaría leer tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario