Mark Zuckerberg recurre a bulos para justificar la supresión de los verificadores: “Es mentira que seamos censores”

Escrito por Eduardo Peralta

La Inteligencia Artificial al Alcance de Todos

La Supresión del Programa de Verificación en Meta: Un Debate sobre Censura y Moderación

El 7 de enero de 2025, Meta anunció la supresión de su programa de verificación de datos, un cambio que ha generado una gran controversia en el mundo tecnológico. Este artículo analiza las razones detrás de esta decisión y las críticas que ha recibido.

La Justificación de Meta

Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, justificó la supresión del programa de verificación argumentando que los comprobadores profesionales introducen sus propios sesgos y que la verificación objetiva de la veracidad de los contenidos es una forma de censura. Zuckerberg afirmó que «hemos alcanzado un punto en el que hay demasiados errores y demasiada censura» y que los verificadores han estado «demasiado sesgados políticamente y han destruido más confianza de la que han creado» [1][2].

Críticas a la Decisión

Las críticas a esta decisión han sido duras. Clara Jiménez Cruz, verificadora y cofundadora de Maldita.es, negó las premisas de Meta. Según ella, «es mentira que seamos censores. Lo que hace el fact-checking es añadir información y hechos verificados al discurso público» [2]. Jiménez Cruz también destacó que los verificadores no eliminan contenidos, sino que advierten a los usuarios de la desinformación para que puedan tomar decisiones informadas.

Además, las propias evaluaciones de Meta previas a la decisión destacaban la eficacia del servicio del que ahora prescinden. Durante las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, Meta resaltó que se etiquetaron 68 millones de contenidos en Facebook e Instagram tras supervisar los datos, y el 95% de los usuarios evitó consultarlos ante la advertencia [2].

El Nuevo Modelo: Notas de la Comunidad

Meta ha anunciado que sustituirá el servicio de verificación con un modelo similar al de X, propiedad de Elon Musk, llamado Notas de la Comunidad. Este modelo delega en los usuarios la calificación de los mensajes, lo que puede llevar a un abandono de la moderación de contenidos [1].

Conclusión

La supresión del programa de verificación en Meta ha generado un debate intenso sobre censura y moderación en las plataformas sociales. Mientras que Meta argumenta que la verificación introduce sesgos y censura, los expertos en comunicación social y verificadores sostienen que su labor es objetiva y esencial para combatir la desinformación. La decisión de Meta de adoptar un modelo de Notas de la Comunidad ha sido criticada por ser insustancial e ineficaz en la lucha contra la desinformación.

¿Qué piensas sobre este tema? ¡Nos encantaría leer tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario