¿Sirve la IA para identificar a las personas por sus andares? Un experimento revive la controversia

Escrito por Eduardo Peralta

La Inteligencia Artificial al Alcance de Todos

¿Sirve la IA para identificar a las personas por sus andares? Un experimento revive la controversia

La forma en que andamos es una característica única que puede ser utilizada para identificar a las personas. La inteligencia artificial (IA) ha avanzado significativamente en este campo, permitiendo detectar patrones de movimiento que pueden servir tanto para prevenir enfermedades como para identificar a los individuos. Sin embargo, el nivel de fiabilidad de estas herramientas todavía es objeto de debate.

Desarrollo de la tecnología

Investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) y la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania) han desarrollado un nuevo método que mejora los registros de la forma de andar. Este método consiste en analizar las fuerzas que se aplican al suelo al caminar, utilizando plataformas de diez metros de largo capaces de medir la presión ejercida y las coordenadas bidimensionales del centro de presión. Los modelos entrenados con personas en sus propios zapatos han logrado una precisión superior al 89%, aunque en otras pruebas la tasa fue del 52%, demostrando que todavía queda mucho camino por recorrer para que estas herramientas sean fiables.

Aplicaciones y controversias

La investigación sobre el reconocimiento de la marcha tiene dos aplicaciones principales: la médica y la de seguridad. En el ámbito médico, el objetivo es utilizar la marcha como un marcador funcional personal para ayudar en el manejo de patologías neurológicas y musculoesqueléticas. Sin embargo, en el contexto de la seguridad, el objetivo es identificar a los individuos por sus patrones de movimiento, lo que ha generado controversias sobre la privacidad y la invasión de derechos individuales.

Limitaciones y futuras perspectivas

Los resultados del estudio deben leerse más en un plano teórico que práctico, ya que las técnicas de medición utilizadas implican pisar una superficie con sensores, lo que limita su aplicación en entornos reales. Además, una tasa de precisión del 89% es inaceptable en campos como la medicina o los elementos de seguridad. La experta Lorena Jaume-Palasí, asesora del Parlamento Europeo y del Instituto Max Planck en materia de IA, ha señalado que un nivel de precisión aceptable depende del contexto geográfico o de la severidad ética en el que estés operando.

Conclusión

La tecnología del reconocimiento de la marcha, aunque prometedora, todavía enfrenta desafíos significativos para ser utilizada de manera confiable y ética. A medida que continúa desarrollándose, es importante abordar las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad para asegurar que estas herramientas se utilicen de manera responsable y beneficiosa para todos.

¿Qué piensas sobre este tema? ¡Nos encantaría leer tu opinión en los comentarios!

Deja un comentario