Los países con los superordenadores más potentes, reunidos y ordenados en este revelador gráfico

Escrito por Eduardo Peralta

La Inteligencia Artificial al Alcance de Todos

Los Superordenadores más Potentes del Mundo en 2024

Clasificación TOP500

En el emocionante mundo de la computación, la lista TOP500 se erige como una referencia fundamental. Este ranking, actualizado dos veces al año, incluye los 500 superordenadores más potentes del planeta, destacando la capacidad de cálculo de cada nación. Este año, Estados Unidos lidera la lista con su impresionante superordenador ‘El Capitán’, y se puede observar cómo otros países, como Japón e Italia, luchan por mantenerse relevantes en esta carrera tecnológica.

Visualizando el Poder Computacional

Un gráfico elaborado por Visual Capitalist ilustra de manera clara la distribución del poder computacional entre diferentes países. En él se refleja no solo el número de superordenadores que posee cada nación, sino también el rendimiento máximo en TeraFlops que estos aportan al panorama mundial.

Los Gigantes de la Computación

La lista de países con más superordenadores se puede resumir de la siguiente manera:

Orden

País

Superordenadores

Rendimiento máximo en TFlops

1

Estados Unidos

172

6.475.559

2

Japón

34

940.710

3

Italia

13

837.788

4

Suiza

5

473.517

5

Alemania

41

405.341

6

Finlandia

3

391.388

7

China

63

319.062

8

Francia

24

298.086

9

España

3

221.873

10

Corea del Sur

13

213.091

El Poderoso ‘El Capitán’

Se destaca que el superordenador más potente del mundo en este ranking es ‘El Capitán’, un prodigio que combina tecnología de Intel, Nvidia y AMD. Con más de 11 millones de núcleos y una potencia impresionante, este sistema se destina a proyectos que incluyen la investigación en fusión nuclear, un área de vital importancia para el futuro energético del planeta.

Innovaciones en Italia y Japón

El quinto puesto está ocupado por el superordenador italiano ‘HPC6’, que a pesar de su nombre menos grandioso, ofrece un rendimiento sorprendente. En Japón, el ‘Fugaku’ sigue demostrando su valía tras haber sido el superordenador más potente del mundo en 2020. Este sistema funge como símbolo de innovación tecnológica en el país nipón, enfocándose en investigaciones científicas desde la salud pública hasta la sostenibilidad energética.

Un Compromiso Europeo

A medida que Estados Unidos lleva la delantera, Europa ha comenzado a intensificar sus esfuerzos en la carrera por el dominio de la supercomputación. Gracias a iniciativas como EuroHPC, países como Italia, Finlandia y España han comenzado a formar parte de la conversación, con superordenadores que cada vez están más cerca de alcanzar las capacidades de sus competidores en el otro lado del Atlántico.

El Misterio de China

A pesar de haber sido un fuerte competidor, en esta edición de la lista, China ha caído al séptimo lugar en rendimiento máximo con 63 superordenadores. El silencio sobre sus avances puede sugerir que el país está enfocándose en desarrollos tecnológicos internos sin hacer públicas sus capacidades, una estrategia que podría tener implicaciones significativas en el futuro de la carrera por el dominio tecnológico.

En conclusión, la carrera por la supercomputación continúa evolucionando, y con cada actualización del ranking TOP500, se vislumbra un futuro cada vez más sorprendente en el que el poder computacional jugará un papel crucial en la ciencia, la tecnología y la economía mundial.

Deja un comentario