Los Humanos Ya Repiten Palabras que Aprenden de ChatGPT: Un Cambio en el Lenguaje
En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, la inteligencia artificial (IA) está cambiando no solo la forma en que interactuamos con los dispositivos, sino también cómo hablamos entre nosotros. Un reciente artículo en EL PAÍS destaca cómo los humanos ya repiten palabras que aprenden de ChatGPT, como «ahondar» o «meticuloso». Este fenómeno no es solo una curiosidad, sino un indicador de cómo la IA está influenciando nuestra cultura y lenguaje.
La Influencia de ChatGPT en el Lenguaje Humano
Investigadores como Ezequiel López han detectado un punto de inflexión en 2022 en palabras en inglés que antes se oían poco, como «delve» (ahondar), «meticulous» (meticuloso), «realm» (reino, dominio) o «adept» (ser diestro en algo). Este cambio no es casual, sino el resultado de una investigación que analizó 300.000 vídeos de conferencias académicas para comprobar la frecuencia de aparición de estas palabras durante los últimos años.
La respuesta es clara: sí, las máquinas están cambiando nuestra cultura y luego se propaga. Iyad Rahwan, profesor del Instituto Max Planck y coautor de la investigación, afirma que es surrealista ver cómo una máquina que aprendió a hablar de nosotros, de nuestra cultura, ahora está enseñándonos cosas de manera tan explícita.
Consecuencias de la Adopción de Palabras por la IA
La adopción de estas palabras no solo es un fenómeno interesante, sino que también tiene consecuencias. Primero, desde que se ha hecho evidente en el mundo académico que estas palabras son creaciones de ChatGPT, se han convertido en malditas: usarlas puede llegar a estar mal visto. «Yo ya lo estoy viendo esto en mi propio laboratorio. Cada vez que alguien usa ‘ahondar’, todos lo pillan al instante y se burlan de él. Se ha vuelto una palabra tabú para nosotros», dice Rahwan.
La segunda consecuencia puede ser peor. ¿Qué pasaría si, en lugar de hacernos adoptar palabras de manera aleatoria, estas máquinas pudieran meternos en la cabeza palabras más connotadas? «Por un lado, lo que encontramos es bastante inofensivo. Pero esto muestra el enorme poder de la IA y de las pocas empresas que la controlan. ChatGPT es capaz de tener conversaciones simultáneas con mil millones de personas. Esto le da un poder considerable para influir en cómo vemos y describimos el mundo», afirma Rahwan.
Conclusión
La influencia de ChatGPT en nuestro lenguaje es un tema complejo y multifacético. Mientras que puede democratizar la habilidad de la comunicación, también plantea riesgos significativos. La humanización del robot con empatía y herramientas de voz y vídeo añade peligrosidad al ofrecer una interacción más realista e inmersiva, lo que puede llevar a la dependencia de estas máquinas y a la renuncia a la interacción real.
¿Qué piensas sobre este tema? ¡Nos encantaría leer tu opinión en los comentarios!